lee el texto y con la información realiza un cuadro sinópico de lo mas importante de cada subtitulo. todo en tu cuaderno.
El Cardenismo
El periodo presidencial de Lázaro
Cárdenas fue esencial en la consolidación del Estado emanado de la Revolución.
Entre 1934 y 1940 se llevaron a cabo medidas que transformaron la vida
política, económica, social y cultural del país. Durante su gobierno se
hicieron realidad las expresiones revolucionarias de soberanía nacional y de la
Constitución de 1917.
En
lo económico, se llevó a cabo la expropiación de grandes fincas agrícolas que
estaban en manos de extranjeros; la nacionalización de los ferrocarriles, la
creación de la Comisión Federal de Electricidad en 1937 y la nacionalización
del petróleo en 1938. En lo político, se independizó la figura del Poder
Ejecutivo de la influencia callista, fortaleciéndose con el apoyo al sindicalismo
de tal forma que el movimiento obrero se transformó en una fuerza política
esencial.
En
lo social, se concretaron las demandas planteadas por las clases populares
durante la Revolución: se llevó a cabo la formación de ejidos y el reparto
agrario a gran escala y se fomentó la formación de agrupaciones como la
Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Confederación de Trabajadores de
México (CTM). En lo cultural, se instituyó la educación socialista. Se fundaron
también instituciones educativas y culturales como el Instituto Politécnico
Nacional (IPN) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Lázaro Cárdenas entrevistándose con campesinos
durante el reparto agrario.
El presidente Cárdenas, para
independizarse de la influencia del “jefe máximo”, lo expulsó del país y,
luego, centralizó el poder en sus manos. El Estado cardenista sustentó su
fuerza en el control de las organizaciones obreras y campesinas y sobre el
ejército. Con ello debilitó la fuerza de los caciques locales y fortaleció el
presidencialismo, es decir, el poder del presidente, así como el
corporativismo.
Las
medidas económicas más importantes fueron el reparto de tierras a los
campesinos, la nacionalización del petróleo y de los ferrocarriles, y la
reestructuración de la Comisión Federal de Electricidad.
La
expropiación petrolera fue decretada el 18 de marzo de 1938, e hizo valer al
fin el artículo 27 constitucional. La presión del gobierno de Washington sobre
el de México fue muy fuerte durante el Cardenismo, ya que tanto el reparto
agrario como la expropiación petrolera afectaron los intereses de los
inversionistas estadounidenses en este país.
Decreto de nacionalización del petróleo, el 18 de
marzo de 1938.
Las disposiciones económicas
fomentaron la industrialización del país, se modernizó el sistema bancario y se
creó el Banco de Crédito Ejidal y el Banco Nacional de Comercio Exterior. Las
medidas dieron origen a una etapa de auge y bonanza en la siguiente década,
llamada “milagro mexicano”.
Al final del gobierno de Cárdenas, se formaron diversas agrupaciones y partidos políticos, entre ellos el Partido Acción Nacional (PAN), fundado en 1939, que representaba a los grupos conservadores de la sociedad mexicana: clase media, empresarios, profesionistas y hacendados afectados por la reforma agraria.
Al final del gobierno de Cárdenas, se formaron diversas agrupaciones y partidos políticos, entre ellos el Partido Acción Nacional (PAN), fundado en 1939, que representaba a los grupos conservadores de la sociedad mexicana: clase media, empresarios, profesionistas y hacendados afectados por la reforma agraria.
El presidencialismo
En las décadas de 1920 y 1930, el
Estado mexicano se consolidó como un Estado autoritario pero legítimo, dentro
del cual el presidente, es decir, el jefe del Poder Ejecutivo, controlaba los
poderes Legislativo y Judicial, así como a los sectores productivos del país;
por ello se le llama sistema presidencialista.
Durante
este periodo se crearon las condiciones para llevar a México hacia la
modernidad, se sentaron las bases para la formación de instituciones sólidas y
se fomentó un profundo sentimiento nacionalista. Sin embargo, también se
crearon las condiciones que fomentaban la corrupción desmedida de las
autoridades, la impunidad y el abuso de poder mediante actos represivos: todo
aquel que se manifestaba contra el sistema, era “comprado” o acallado.
Actividad
Lee el
texto de la investigadora María Amparo Casar y responde.
Queda fuera de toda duda que la
característica institucional más importante del sistema político mexicano ha
sido la centralidad de la presidencia y la enorme concentración de poder en el
titular del Ejecutivo. [...] Plutarco Elías Calles, presidente de la República
de 1924 a 1928 y jefe máximo hasta 1935, es acreditado como el artífice del
presidencialismo fuerte y el que sentó las bases del Estado interventor en la
economía. Lázaro Cárdenas (1934-1940) continuó la labor iniciada por Calles: la
eliminación de otras fuentes de poder como el ejército y los caciques locales,
y la ampliación de los recursos gubernamentales para intervenir de manera
central en la economía. Pero también transformó la visión y estructura del
Estado. Cárdenas es reconocido como el líder que transformó a las fuerzas
sociales en organizaciones que tendrían la tarea de agregar, articular y
controlar las demandas de la sociedad al tiempo de prestar apoyo y legitimidad
a los gobiernos de la Revolución.
·
¿Cuáles son las características del
presidencialismo? ¿Qué cambios hubo que establecer para transitar de un sistema
caudillista a uno presidencialista?
El indigenismo
El indigenismo es una corriente cultural, política
y social encaminada a valorar los usos y costumbres de las comunidades
indígenas, y a reconocer que han sido objeto de discriminación, exclusión y
marginación a lo largo de la historia. En México, se considera que son
indígenas todas aquellas personas que hablan una lengua indígena y que
conservan ciertos usos y costumbres que eran propios de las culturas
prehispánicas.
Indígenas rarámuris de Chihuahua. En México existen
cerca de 16 millones de indígenas y se hablan 68
lenguas distintas.
lenguas distintas.
Las políticas indigenistas que se han
aplicado a lo largo de la historia constituyen un proceso político y social
complicado y conflictivo. Durante la época virreinal se mantuvo a las
comunidades indígenas bajo un régimen de tutela y protección que los separó de
los españoles y las castas.
Cuando
México alcanzó su independencia se cuestionaron los derechos de los indígenas a
la propiedad de la tierra, así como sus derechos políticos. Todo ello llevó a
una resistencia constante y a rebeliones de las comunidades indígenas en contra
de los sucesivos gobiernos, tanto coloniales como independientes.
Las
políticas indigenistas del siglo XX posrevolucionario, intentaron tomar en
cuenta a las comunidades indígenas en los programas sociales y educativos, pero
con poco éxito, ya que aun cuando se reconoce que nuestro país tiene una
composición pluricultural, las comunidades indígenas continúan siendo víctimas
de la desigualdad y la marginación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario