Bienvenidos

El espacio en donde el tiempo no pasa, se vuelve a vivir...

lunes, 23 de marzo de 2020

Recuerda tu portada


Tarea Historia                               
    Fecha: ______________
Nombre de la tarea: ____________________________________________________# tarea______
Nombre del alumno: __________________________________ grado y sección _____ # lista_____
FIRMA Y NOMBRE DEL PADRE O TUTOR: ___________________________________________
Desarrollo de tarea a mano en cuaderno.

NOTA: al inicio de cada tarea se deben colocar estos datos, tus tareas son en el cuaderno y para enviar la evidencia de que estas cumpliendo con ellas, deberás enviar una foto de la primera página de la tarea correspondiente al día, antes de las 9:00 p.m. al correo roselina67@gmail.com o  lahistoriavirtual@gmail.com
Así llevare el registro diario del cumplimiento de tus tareas y tu no perderás el habito del estudio. Cuando regresemos a clases presentaras tu cuaderno con las tareas en físico y podremos continuar normalmente con tu desarrollo académico.

Buenas tardes, se  que se les esta complicando enviar sus tareas al correo que anteriormente les di. para evitar estos errores les paso un NUEVO correo que no debe de tener ningún conflicto.
enviar sus tareas aquí por favor:
lahistoriavirtual@gmail.com

El Cardenismo, presidencialismo e indigenismo.

Tarea 23 de Marzo
lee el texto y con la información realiza un cuadro sinópico de lo mas importante de cada subtitulo. todo en tu cuaderno.
El Cardenismo
El periodo presidencial de Lázaro Cárdenas fue esencial en la consolidación del Estado emanado de la Revolución. Entre 1934 y 1940 se llevaron a cabo medidas que transformaron la vida política, económica, social y cultural del país. Durante su gobierno se hicieron realidad las expresiones revolucionarias de soberanía nacional y de la Constitución de 1917.
En lo económico, se llevó a cabo la expropiación de grandes fincas agrícolas que estaban en manos de extranjeros; la nacionalización de los ferrocarriles, la creación de la Comisión Federal de Electricidad en 1937 y la nacionalización del petróleo en 1938. En lo político, se independizó la figura del Poder Ejecutivo de la influencia callista, fortaleciéndose con el apoyo al sindicalismo de tal forma que el movimiento obrero se transformó en una fuerza política esencial.
En lo social, se concretaron las demandas planteadas por las clases populares durante la Revolución: se llevó a cabo la formación de ejidos y el reparto agrario a gran escala y se fomentó la formación de agrupaciones como la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM). En lo cultural, se instituyó la educación socialista. Se fundaron también instituciones educativas y culturales como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Image
Lázaro Cárdenas entrevistándose con campesinos durante el reparto agrario.
El presidente Cárdenas, para independizarse de la influencia del “jefe máximo”, lo expulsó del país y, luego, centralizó el poder en sus manos. El Estado cardenista sustentó su fuerza en el control de las organizaciones obreras y campesinas y sobre el ejército. Con ello debilitó la fuerza de los caciques locales y fortaleció el presidencialismo, es decir, el poder del presidente, así como el corporativismo.
Las medidas económicas más importantes fueron el reparto de tierras a los campesinos, la nacionalización del petróleo y de los ferrocarriles, y la reestructuración de la Comisión Federal de Electricidad.
La expropiación petrolera fue decretada el 18 de marzo de 1938, e hizo valer al fin el artículo 27 constitucional. La presión del gobierno de Washington sobre el de México fue muy fuerte durante el Cardenismo, ya que tanto el reparto agrario como la expropiación petrolera afectaron los intereses de los inversionistas estadounidenses en este país. alt_text
Image
Decreto de nacionalización del petróleo, el 18 de marzo de 1938.
Las disposiciones económicas fomentaron la industrialización del país, se modernizó el sistema bancario y se creó el Banco de Crédito Ejidal y el Banco Nacional de Comercio Exterior. Las medidas dieron origen a una etapa de auge y bonanza en la siguiente década, llamada “milagro mexicano”.
Al final del gobierno de Cárdenas, se formaron diversas agrupaciones y partidos políticos, entre ellos el Partido Acción Nacional (PAN), fundado en 1939, que representaba a los grupos conservadores de la sociedad mexicana: clase media, empresarios, profesionistas y hacendados afectados por la reforma agraria.
El presidencialismo
En las décadas de 1920 y 1930, el Estado mexicano se consolidó como un Estado autoritario pero legítimo, dentro del cual el presidente, es decir, el jefe del Poder Ejecutivo, controlaba los poderes Legislativo y Judicial, así como a los sectores productivos del país; por ello se le llama sistema presidencialista.
Durante este periodo se crearon las condiciones para llevar a México hacia la modernidad, se sentaron las bases para la formación de instituciones sólidas y se fomentó un profundo sentimiento nacionalista. Sin embargo, también se crearon las condiciones que fomentaban la corrupción desmedida de las autoridades, la impunidad y el abuso de poder mediante actos represivos: todo aquel que se manifestaba contra el sistema, era “comprado” o acallado.
Actividad
Lee el texto de la investigadora María Amparo Casar y responde.
Queda fuera de toda duda que la característica institucional más importante del sistema político mexicano ha sido la centralidad de la presidencia y la enorme concentración de poder en el titular del Ejecutivo. [...] Plutarco Elías Calles, presidente de la República de 1924 a 1928 y jefe máximo hasta 1935, es acreditado como el artífice del presidencialismo fuerte y el que sentó las bases del Estado interventor en la economía. Lázaro Cárdenas (1934-1940) continuó la labor iniciada por Calles: la eliminación de otras fuentes de poder como el ejército y los caciques locales, y la ampliación de los recursos gubernamentales para intervenir de manera central en la economía. Pero también transformó la visión y estructura del Estado. Cárdenas es reconocido como el líder que transformó a las fuerzas sociales en organizaciones que tendrían la tarea de agregar, articular y controlar las demandas de la sociedad al tiempo de prestar apoyo y legitimidad a los gobiernos de la Revolución.

·        ¿Cuáles son las características del presidencialismo? ¿Qué cambios hubo que establecer para transitar de un sistema caudillista a uno presidencialista?
El indigenismo
El indigenismo es una corriente cultural, política y social encaminada a valorar los usos y costumbres de las comunidades indígenas, y a reconocer que han sido objeto de discriminación, exclusión y marginación a lo largo de la historia. En México, se considera que son indígenas todas aquellas personas que hablan una lengua indígena y que conservan ciertos usos y costumbres que eran propios de las culturas prehispánicas.
Image
Indígenas rarámuris de Chihuahua. En México existen cerca de 16 millones de indígenas y se hablan 68
lenguas distintas.
Las políticas indigenistas que se han aplicado a lo largo de la historia constituyen un proceso político y social complicado y conflictivo. Durante la época virreinal se mantuvo a las comunidades indígenas bajo un régimen de tutela y protección que los separó de los españoles y las castas.
Cuando México alcanzó su independencia se cuestionaron los derechos de los indígenas a la propiedad de la tierra, así como sus derechos políticos. Todo ello llevó a una resistencia constante y a rebeliones de las comunidades indígenas en contra de los sucesivos gobiernos, tanto coloniales como independientes.
Las políticas indigenistas del siglo XX posrevolucionario, intentaron tomar en cuenta a las comunidades indígenas en los programas sociales y educativos, pero con poco éxito, ya que aun cuando se reconoce que nuestro país tiene una composición pluricultural, las comunidades indígenas continúan siendo víctimas de la desigualdad y la marginación.

Los proyectos educativos

TAREA  24 DE MARZO
con la información que se detalla a continuación la tomaras como base para realizar una investigación y presentar por escrito en tu cuaderno un ensayo.
Los proyectos educativos
Álvaro Obregón creó la Secretaría de Educación Pública en 1921, con la finalidad de que el gobierno federal coordinara la tarea educativa nacional. José Vasconcelos, su secretario de Educación, dio enorme impulso a la educación de la sociedad mexicana en su conjunto, con un sentido nacionalista.
Para difundir la educación en forma masiva y popular, Vasconcelos creó instituciones educativas y múltiples bibliotecas en las escuelas rurales y urbanas. Tenía la convicción de que la educación transformaría a la sociedad, pues por medio de ella podría redescubrir su pasado indígena, reconocer la lucha de clases, exaltar la importancia de las clases trabajadoras, establecer críticas al poder y valorarse a sí misma.
Durante las presidencia de Calles y del Maximato (Portes Gil, Ortiz Rubio y Rodríguez) se extendió el periodo de escolarización, al crearse e impulsarse la educación secundaria. Al mismo tiempo, se dio énfasis a la instrucción indígena.
Lázaro Cárdenas introdujo la educación socialista, que generó una enorme polémica en sectores conservadores de la población. Aunque no estaba muy claro el concepto de educación socialista, se especificó que se trataba de promover el nacionalismo, combatir el fanatismo religioso y crear conciencia de clase en obreros y campesinos.
En las décadas siguientes continuó el impulso estatal a la educación pública y el combate al analfabetismo. En 1959 se creó la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito, encargada de la distribución de los libros de texto gratuitos en todas las escuelas del país. alt_text
Image
El derecho a la educación es el primer paso para superar la marginación indígena.
Nuevas instituciones de seguridad social
A fin de promover en México el “Estado de bienestar”, los gobiernos posrevolucionarios implementaron un conjunto de programas encaminados a proporcionar a las clases trabajadoras las condiciones para satisfacer el derecho a una vida digna consignado en las garantías individuales de la Constitución.
Image
Para ello se establecieron acuerdos entre el Estado mexicano, los empresarios, los trabajadores y otros sectores de la población encaminados a crear políticas e instituciones que dotaran a las clases trabajadoras organizadas de servicios de seguridad social.

investiga:
¿Qué es esperanza de vida?
¿Cuál era la esperanza de vida en los años 40´s?
¿En que época se rebaso  los 60 años como esperanza de vida?
¿De que forma las políticas educativas y de seguridad social de los regímenes posrevolucionarios favorecieron el control del Estado sobre las clases trabajadoras?

Tarea 25 de marzo 

La presentación ppt. la entregaras de la siguiente forma:
1.-contenido: investigaras sobre el papel que jugo social, económica y políticamente México en la 1ra y 2da guerra mundial, las consecuencias, ventajas y desventajas.
2.-se presentaran mínimo 15 diapositivas con texto e imágenes, agregando narración del suceso. 
3.-se entregara en un ppt. que se enviara al correo roselina67@hotmail.com  O lahistoriavirtual@gmail.com

Línea de tiempo


Tarea para el 26 de Marzo
 Esta línea es la que copiaste de tu libro de texto solo  hay que analizarla y leer el siguiente texto para contestar la tarea.

Del modelo exportador a la sustitución de importaciones
En los primeros años posteriores a la Revolución Mexicana la economía del país estaba fundamentada en la exportación de materias primas a las naciones industrializadas, no solo de productos agrícolas sino sobre todo de petróleo y minerales. A su vez, se importaban bienes de consumo que no se producían en México como automóviles y artículos manufacturados. Sin embargo, durante la crisis económica de 1929, que surgió al quebrar la Bolsa de Valores de Nueva York y que afectó a la economía mundial, se redujo más de 60% el precio de los productos mexicanos de exportación, lo que hizo evidente la necesidad de impulsar la industrialización del país.
Fue el presidente Lázaro Cárdenas quien sentó las bases para el despegue industrial del país al nacionalizar el petróleo, de tal forma que en la década de 1940, México comenzó un proceso de industrialización acelerado que fue impulsado en los siguientes sexenios por los presidentes Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y José López Portillo.
El desarrollo industrial se fortaleció en buena medida debido a la coyuntura que representó para México la Segunda Guerra Mundial. En efecto, la economía mexicana transitó de un modelo exportador de materias primas a uno de sustitución de importaciones a partir de la década de 1940, cuando los países más industrializados dejaron de vender sus productos a los países con industrias atrasadas, como era el caso de México.
Debido a la guerra aumentó la demanda de algunos productos mexicanos en el exterior, como petróleo y algodón, a la vez, se dejaron de importar productos extranjeros. Los empresarios y el gobierno mexicano establecieron acuerdos para promover la fabricación de productos en el país y poder sustituir a los que dejaron de llegar del exterior. A este proceso se le conoce como “sustitución de importaciones”.
El gobierno implementó, a partir de entonces, políticas proteccionistas, es decir, políticas enfocadas a proteger a la industria nacional, aplicando a los productos extranjeros impuestos y aranceles tan altos, que comprar cualquier bien de consumo importado resultaba caro para los consumidores mexicanos.
Actividad
Lee el texto y responde.
Antes de que acabara su sexenio, [Lázaro Cárdenas] promulgó en diciembre de ese año el decreto más importante en materia de industrialización: el que otorgaba exenciones fiscales por cinco años a las empresas que se organizaran para establecer en México “actividades industriales totalmente nuevas”. Pero por la conclusión del periodo presidencial, correspondió al sucesor de Cárdenas [Manuel Ávila Camacho] definir una política industrial para aprovechar las oportunidades que habría de brindar la [Segunda] Guerra Mundial. Durante los años de la guerra el crecimiento industrial se vio alentado por un dramático aumento tanto de la demanda interna como de la externa.
·        ¿Qué presidente consolidó la política de sustitución de importaciones? ¿En qué consistieron las “exenciones fiscales”? ¿Con qué fin se otorgaron? ¿Qué papel jugó la Segunda Guerra Mundial en el desarrollo de la industria mexicana?
Del milagro mexicano a la petrolización de la economía
El impulso otorgado a la industria llevó a un proceso de desarrollo acelerado de la economía y a un crecimiento sostenido sin precedentes, durante los sexenios que van de Manuel Ávila Camacho a Gustavo Díaz Ordaz (1940-1970); a este periodo de bonanza económica se le conoce como “milagro mexicano”.
En esos años, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) fue mayor a cinco por ciento. Dicho proceso se enmarca en un contexto internacional que también fue de creciente prosperidad económica para los países capitalistas del mundo después de la Segunda Guerra Mundial.
Los países dependientes de la tecnología de las grandes potencias industrializadas, conocidos como países del Tercer Mundo, que durante la Guerra Fría se mantuvieron alineados con las potencias capitalistas disfrutaron, como ellas, de la prosperidad económica.
Durante este periodo de bonanza económica se crearon empleos, hubo un aumento en los salarios reales, se mejoraron servicios educativos y de salud para los sectores populares y se crearon modernas obras de infraestructura en las ciudades. México parecía ser un país próspero y moderno.
Los grupos populares favorecidos por el desarrollo industrial y por las políticas gubernamentales mejoraron su nivel de vida. Beneficiados por el “milagro mexicano”, comenzaron poco a poco a convertirse en una creciente y próspera clase media.
Sin embargo, el desarrollo económico del “milagro mexicano” fue relativo, ya que durante el proceso de industrialización, México no logró desarrollar, ni entonces ni después, tecnología para ser autosuficiente, y tenía que importar la maquinaria y otros insumos para la industria.
La consecuencia fue un deterioro cada vez más evidente del modelo económico de sustitución de importaciones.
Por otro lado, muchos obreros y campesinos independientes que no tuvieron acceso a los beneficios de la prosperidad del “milagro mexicano” levantaron su voz en contra del férreo control que ejercía el gobierno.
Esas protestas fueron acalladas mediante concesiones y muchas veces con violencia, a fin de mantener la estabilidad política sin la cual no podía haber crecimiento económico, lo que generó un malestar creciente que desembocó en serios enfrentamientos y movimientos populares, estudiantiles y de profesionistas a finales de 1950 y en la década de 1960, como estudiarás en la siguiente secuencia.
En las décadas de 1950 y 1960, los presidentes Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) llevaron a cabo una política de desarrollo estabilizador con la finalidad de mantener el “crecimiento sostenido de la economía”. Para ello, establecieron un estricto control sobre los precios y los salarios que permitiera lograr un equilibrio financiero y también adquirieron deudas con los organismos financieros internacionales.
En la década de 1970 el gobierno de Echeverría (1970-1976) hizo crecer la deuda externa a treinta mil millones de pesos, por lo que sobrevino una crisis económica y financiera que provocó una importante devaluación del peso y, en consecuencia, inflación y desempleo. El “milagro mexicano” llegaba a su fin.
Para solventar esa crisis, el presidente José López Portillo (1976-1982), comenzó a petrolizar la economía, es decir, a hacer que el comercio y la economía dependieran en especial de la venta de petróleo crudo.
La petrolización de la economía fue posible gracias a que, entre 1974 y 1976, se descubrió en el golfo de México el Complejo Cantarell, una de las reservas de petróleo más importantes del mundo. Sin embargo, al final del sexenio de López Portillo, los precios internacionales del petróleo cayeron y el gobierno recurrió a la deuda externa llevándola hasta ochenta y tres mil millones de pesos, lo que aumentó la crisis inflacionaria y el desempleo.
El descubrimiento y la explotación de las grandes reservas petrolíferas del sureste, como el Complejo Cantarell, aunado a la falta de desarrollo de otros sectores de la economía y de una deficiente política hacendaria, es decir, de recaudación de impuestos, llevaron a que el gobierno mexicano dependiera cada vez más de la producción de petróleo para allegarse de recursos económicos.
Limitaciones del proteccionismo y rezago tecnológico
Se llama proteccionismo a la estrategia económica que busca proteger la industria nacional mediante la imposición de altos impuestos y aranceles a los productos extranjeros. La política económica proteccionista mexicana, que se aplicó desde mediados de la década de 1940 hasta principios de los años ochenta, contribuyó a que el país se industrializara en forma parcial.
Ahora bien, ¿fue benéfica para el país la política proteccionista? Durante este periodo, México logró sustituir una serie de productos importados por otros elaborados dentro del país. Sin embargo, los industriales mexicanos dependían del extranjero para satisfacer sus necesidades de maquinaria y tecnología, pero como gozaban la protección del Estado y tenían garantizado el mercado, no se preocuparon por invertir en investigación tecnológica y ni en modernizarse.
El Estado mexicano tampoco dio un impulso claro y firme al desarrollo tecnológico. Así, México se comenzó a rezagar y a depender de los países más industrializados. Las políticas proteccionistas provocaron que las fábricas y las empresas mexicanas se volvieran poco eficientes. Al no existir competencia, los productos elaborados eran, en general, de baja calidad; por ello las exportaciones se redujeron pues no tenían la calidad para competir con otros países.
Así, México importaba tecnología y no exportaba productos. Esto llevó al estancamiento del desarrollo industrial y a una crisis que provocó la quiebra de muchas empresas. Para abatir este problema, durante la década de 1970, el Estado comenzó a comprar algunas de las empresas que se encontraban en bancarrota y a crear otras más. Dicha medida representó un aumento en el gasto público y llevó al endeudamiento.
Actividad
·        A partir de la lectura de los temas, responde en forma individual: ¿En qué consistió el proteccionismo económico? ¿A quién beneficiaba dicha política? ¿Qué consecuencias económicas tuvo para México? ¿Cuáles fueron las causas de que la política fracasara?

jueves, 19 de marzo de 2020

Buenas noches, el link de la película CRISTIADA, por alguna razón fue eliminado para verla en linea y me es imposible subir el archivo de  la película, porque supera el máximo de MB que me permite cargar el blog. por lo que les pido cambiar la tarea a una investigación . analiza y realiza un reporte escrito en tu cuaderno que contenga el resumen del evento, los nombres de los personajes mas importantes, las leyes dictadas por Plutarco Elias  Calles, las consecuencias en la vida de México, los acuerdos con el Vaticano, los organismos creados para este evento. 
Por favor enviar la actividad junto con la siguiente (20 DE MARZO).
Gracias estamos en contacto.

lunes, 16 de marzo de 2020

Chicos el material para trabajar  con estas actividades, lo estoy subiendo aquí mismo al blog. o en su caso puedes trabajar con la información del libro.
por este mismo medio les estaré publicando la información pertinente a cada una de las actividades  de  la materia.
Estén al pendiente y vamos a seguir adelante.
Recuerda la rubrica de calificación de tareas.

Tareas a partir del 17 de marzo



La política revolucionaria y nacionalista

TAREA 17 DE MARZO
La política revolucionaria y nacionalista
lee cuidadosamente el articulo siguiente, realiza un cuadro sinóptico en tu cuaderno del tema y contesta las preguntas como se te pide.

I-Responde las siguientes preguntas

¿Qué entiendes por caudillismo?
¿Qué es el presidencialismo?
De los caudillos al surgimiento del PNR
Después del movimiento revolucionario, los primeros gobiernos posrevolucionarios estuvieron marcados por el caudillismo, es decir, el poder político fue encabezado por un caudillo o jefe revolucionario. En efecto, a partir de 1917 y hasta bien entrada la década de 1930, Venustiano Carranza, Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas, que habían participado en la contienda revolucionaria, se enfrentaron unos a otros en la lucha por el poder.
Calles, Obregón y De la Huerta provenían de la clase media, sin vínculos con el régimen porfirista.
Esos caudillos revolucionarios ejercieron, desde la presidencia de México, un poder centralizado considerado legítimo por estar sustentado en el amplio apoyo de los sectores populares y de las clases medias. Mediante el apoyo popular, lograron la cohesión de las principales fuerzas políticas y sociales de la nación, sentando así las bases para el nuevo Estado mexicano posrevolucionario y el presidencialismo.
Como estudiaste en la secuencia anterior, en 1917 y de acuerdo con los principios emanados de la nueva Constitución, el Congreso convocó a elecciones que ganó Venustiano Carranza. El presidente Carranza hizo un intento institucional por mantener bajo control a los obreros, para lo cual su gobierno creó en 1918 la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), encabezada por Luis N. Morones, como la primera gran central obrera con estrechos lazos con el Estado.
Por otro lado, Carranza no puso en práctica el reparto agrario debido a las presiones que ejercían inversionistas nacionales y extranjeros, lo que originó más descontento entre los grupos campesinos que seguían en pie de lucha. A fin de mantenerse en el poder, tuvo que recurrir a la fuerza de las armas. Para someter a los grupos rebeldes, en abril de 1919 mandó asesinar a Emiliano Zapata, dando muestra de autoritarismo y de que la pretendida “legalidad” que había tomado como principio era solo una herramienta para legitimar su poder.
Los generales Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, proclamaron el Plan de Agua Prieta, en el cual acusaban a Carranza de haber traicionado los principios de la Revolución. El movimiento rebelde originado por el Plan de Agua Prieta fue secundado en todo el país. Carranza tuvo que salir de nuevo para establecer su gobierno en Veracruz, pero fue asesinado por órdenes de Obregón en mayo de 1920. El día anterior se había nombrado ya, como presidente interino, a Adolfo de la Huerta, quien convocó a elecciones. Obregón ganó estos comicios y gobernó entre 1920 y 1924. El periodo de lucha armada había llegado a su fin.
Álvaro Obregón logró someter a los grupos levantados en armas, concentrando el poder en su persona y manteniendo bajo su control a los dirigentes de la clase militar y a los sectores productivos del país. Intentó responder a los reclamos de los campesinos, apoyando el desarrollo de la propiedad agrícola, y a los obreros, permitiendo la creación de centrales sindicales como la Confederación General de Trabajadores (CGT) y dando impulso al desarrollo de la CROM.
Álvaro Obregón perdió su brazo derecho en 1915, en la batalla de Celaya contra el ejército de Villa.
Durante el periodo obregonista, la educación del pueblo fue considerada como un asunto prioritario. José Vasconcelos, ministro de educación, consideraba que la educación era el único camino posible para sacar a la mayoría de los mexicanos del rezago cultural. En materia política, la relación de Obregón con Estados Unidos de América no fue fácil, ya que le negó el reconocimiento en un principio, aduciendo que su gobierno había surgido de un movimiento armado (el de Agua Prieta).
Sin embargo, lo que en realidad pretendía el gobierno estadounidense era conseguir la derogación de los artículos 27 y 123 de la Constitución de 1917, ya que ambos afectaban los intereses de sus conciudadanos. En agosto de 1923, reconoció la legitimidad del gobierno obregonista mediante los Tratados de Bucareli, según los cuales el gobierno mexicano aceptaba que el artículo 27 no tendría efectos retroactivos y no serían afectados los derechos de los ciudadanos estadounidenses obtenidos antes de 1917.
Antes de finalizar el gobierno de Obregón, surgió una revuelta armada por la presidencia, encabezada por Adolfo de la Huerta. En ese contexto, Obregón mandó asesinar a Francisco Villa, temeroso de que le diera su apoyo a De la Huerta. El reconocimiento estadounidense al gobierno obregonista favoreció el ascenso al poder de Plutarco Elías Calles. La rebelión delahuertista hizo evidente la necesidad de despolitizar al ejército y reglamentar quiénes debían ocupar los cargos públicos en cada sucesión presidencial.

Plutarco Elías Calles asumió la presidencia de México para el periodo 1924-1928. Modernizar al país se convirtió en la meta de su gobierno, pues pensaba que con ello permitiría satisfacer las demandas campesinas y obreras. El nuevo presidente consideraba que la pequeña y la mediana propiedad favorecerían la modernización del campo, en mayor medida que el ejido. También estableció estrechos lazos con las centrales obreras y con su líder Luis N. Morones. Con el fin de restar poder a inversionistas y compañías extranjeras, Calles intentó reglamentar el artículo 27 constitucional, en lo referente a la extracción del petróleo, pero el gobierno estadounidense lo amenazó con levantar el embargo de armas a sus opositores. Por ello, una vez más se pospuso la aplicación del artículo 27 en lo referente al petróleo.
Los dos primeros años del gobierno callista fueron de prosperidad económica: se fundaron instituciones financieras como el Banco de México, el Banco de Crédito Agrícola y bancos ejidales; se hicieron importantes obras de infraestructura como puertos, caminos y puentes y se modernizó el sistema fiscal. Sin embargo, en 1926 comenzaron una vez más los conflictos relacionados con la sucesión presidencial, ya que Álvaro Obregón manifestó su deseo de reelegirse. En julio de 1928, Obregón ganó las elecciones pero fue asesinado por un fanático católico llamado José de León Toral.
El asesinato de Obregón evidenció la necesidad de crear una institución política que permitiera que la transmisión del poder se hiciese de manera pacífica. En marzo de 1929, se constituyó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), cuyo nombre cambiaría en 1938, por el de Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y luego, en 1946, por el de Partido Revolucionario Institucional (PRI), pero que en esencia era el mismo partido político: un partido único que regiría los destinos de México durante los siguientes setenta y un años.

Plutarco Elías Calles con los fundadores del PNR.


Calles se convirtió en el principal líder político. Se le llamaba “jefe máximo de la Revolución Mexicana”, y su influencia sobre las decisiones políticas era sabida por todos. Por ello, al periodo que va de 1929 a 1934 se le conoce como Maximato. En esos años, gobernaron el país bajo la sombra de Calles: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez.

II.-Actividad
A partir de la lectura de este tema, escribe un texto breve en el que expliques las características políticas, económicas y sociales del caudillismo durante la década de 1920. Escribe cuales son las características de esta forma de gobernar y sus consecuencias.

Guerra Cristera

TAREA 18 DE MARZO
Lee cuidadosamente el texto, realiza notas de las ideas principales y contesta la actividad como se te pide. todo en tu cuaderno.
Guerra Cristera
Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles se llevó a cabo un enfrentamiento entre la Iglesia católica y el Estado que derivó en una lucha armada conocida como Guerra Cristera. Esta fue consecuencia del conflicto surgido en el siglo XIX cuando los liberales separaron el poder de la Iglesia católica del poder del Estado.
Al concluir la lucha armada en 1920, los gobiernos posrevolucionarios estaban conscientes del gran poder que aún conservaba la Iglesia. Para disminuir ese poder, Calles puso en práctica algunas medidas anticlericales: la aplicación estricta del artículo tercero de la Constitución, que señalaba que la educación debía ser laica; la disposición de que solo hubiera un sacerdote por cada seis mil habitantes; la prohibición del culto fuera de los templos y la expulsión de un número considerable de clérigos extranjeros. En protesta por esas medidas gubernamentales, los obispos mexicanos decidieron que en ninguna iglesia del país se oficiarían misas o cualquier otro servicio religioso.
De inmediato la población católica consideró esas medidas como una agresión a sus creencias y declaró la guerra al gobierno de Calles. Su grito de lucha era ¡Viva Cristo Rey!, de ahí el nombre de Guerra Cristera. El enfrentamiento se llevó a cabo entre 1926 y 1929, sobre todo en los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Guerrero y Zacatecas, y ocasionó la pérdida de más de doscientas mil vidas. Las familias que participaron en el movimiento cristero se enorgullecían de sus parientes que morían en la lucha, pues lo hacían como “mártires”.
Image
Aunque los dirigentes cristeros eran de origen urbano, la guerra fue, sobre todo, rural.
Después de tres años de lucha, el gobierno llegó a un acuerdo con los cristeros que puso fin al levantamiento armado. Sin embargo, las diferencias no se habían resuelto y las asperezas continuaron latentes. En las décadas siguientes, los gobiernos mexicanos guardaron distancia de la Iglesia, impidiéndole participar e incluso opinar en cuestiones políticas y educativas hasta 1988, cuando el gobierno de Carlos Salinas de Gortari estableció un acercamiento con la Iglesia.
Actividad
Reflexiona y contesta.
·        ¿Contra cuál de las garantías individuales establecidas en la Constitución atentaba el cierre de los templos?¿Quién cerró los templos, la Iglesia o el Estado? ¿Consideran que era adecuado que la Iglesia católica tuviera injerencia en los asuntos del Estado mexicano?

TAREA 19 DE MARZO

Ver la película Cristiada, analiza y realiza un reporte escrito en tu cuaderno que contenga el resumen del evento, los nombres de los personajes mas importantes, las leyes dictadas por Plutarco Elias  Calles, las consecuencias en la vida de México, los acuerdos con el Vaticano, los organismos creados para este evento. 
puedes encontrar aquí mismo el link para ver la película.

Organizaciones sindicales y campesinas

TAREA PARA  20 DE MARZO

Lee el archivo, toma notas de lo mas importante en tu cuaderno y después contesta la actividad como se te pide.
Organizaciones sindicales y campesinas
Para alcanzar la estabilidad política, los gobiernos posrevolucionarios otorgaron ciertas concesiones a las clases trabajadoras para ejercer sobre ellas un control total. Las organizaciones campesinas y obreras surgieron, en un principio, como organizaciones autónomas cuyo objetivo era velar por el cumplimiento de las mejoras a las condiciones de trabajo y de vida de los sectores agrario y laboral plasmadas en la Constitución de 1917. Sin embargo, casi de inmediato fueron controladas por el Estado.
Durante las décadas de 1920 y 1930 surgieron diversas organizaciones campesinas y obreras. La organización campesina más poderosa del país fue la Confederación Nacional Campesina (CNC), creada por decreto del presidente Lázaro Cárdenas.
Otra de las organizaciones sindicales que adquirió mayor fuerza fue la Confederación de Trabajadores de México (CTM), creada en 1936, durante el Cardenismo, y cuyo fundador y presidente fue Vicente Lombardo Toledano.
Image
Vicente Lombardo Toledano fue presidente de la CTM (1936 a 1940).
Así, el corporativismo, es decir, el control gubernamental sobre las corporaciones obreras y campesinas, dio enorme solidez y poder al nuevo Estado mexicano.
Reforma agraria
Una de las prioridades de los caudillos de las décadas de 1920 y 1930 fue llevar a cabo la reforma agraria. Esta consistió en dos aspectos: grandes inversiones de capital para modernizar el campo, por un lado, y reparto de tierras a los campesinos y pequeños propietarios, por otro.
Sin embargo, el reparto agrario afectaba los intereses de los grandes terratenientes, a quienes se les expropiaban tierras para repartirlas entre el campesinado. Por ello, los terratenientes exigieron la suspensión del reparto como condición para seguir invirtiendo sus capitales en la modernización agrícola.
Ante esa situación, el reparto agrario se hizo por medio del ejido, es decir, de la entrega gratuita de tierras y aguas solo para uso de los campesinos (ejidatarios); pero estos no eran propietarios de las tierras que recibían en usufructo. Los ejidatarios podían hacer uso de las tierras, e inclusive heredarlas a sus descendientes, pero no podían venderlas o enajenarlas porque no eran suyas.
Durante los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Calles, millones de hectáreas fueron repartidas en forma de ejidos; sin embargo, aunque se fraccionaron grandes latifundios, estos quedaron a nombre de diversos miembros de una misma familia. Fue durante la presidencia de Lázaro Cárdenas cuando la reforma agraria se aplicó en forma masiva.
Actividad
Luis Cabrera (1876-1954) criticó el ejido colectivo al señalar en 1937 que:
Al campesino se le trata como a un peón, sin dejarle iniciativa, y el Banco Ejidal es el nuevo patrón. La tierra es nominalmente de los pueblos, pero la explota el Banco con el sudor de los ejidatarios.
·        Explica con tus palabras la crítica de Luis Cabrera al ejido colectivo de esta época y por qué imaginas que fracasó este.
·        Responde: ¿Por qué los gobiernos posrevolucionarios pudieron ejercer un mayor control sobre los trabajadores agrícolas? ¿Por qué la reforma agraria promovió el nacionalismo? ¿Sucedió algo similar con la clase obrera? Explica por qué.

lista de tareas completa. marzo